Fundamentos pedagógicos






LA ESCUELA SUMMERHILL
Alexander Sutherland Neil








1) INFORMACIÓN DEL PERSONAJE 

Alexander Sutherland Neill nació en Forfar, (Forfar, 1883 - Aldeburgh, 1973) Escocia. Pedagogo británico, fundador de la escuela Summerhill. Inspirado en las ideas de Freud y Wilhelm Reich, postuló una pedagogía libertaria. 

Sus ideas se divulgaron gracias a su obra Summerhill, un punto de vista radical sobre la educación de los niños (1960). Representante de la pedagogía antiautoritaria. 

También fue autor de Hijos en libertad (1953) y Libertad, no libertinaje (1966). Hijo de maestros de primaria rural, de carácter tímido y poco aficionado a los libros; quien adoraba trabajar con las manos. 

Estudió en la Universidad de Edimburgo, obteniendo su licenciatura en 1912. 

2) DATOS BIOGRÁFICOS Y CULTURALES DE LA ÉPOCA 


Contexto social y político donde se desenvuelve la época 

El contexto en que se desarrolló su pensamiento se sitúa después de la Primera Guerra Mundial, en donde doctrinas totalitarias como el fascismo, el nazismo y el comunismo, provocaron que diversos pensadores clamaran por la libertad de pensamiento y de acción. 

Aspectos personales 

Hijo de una familia numerosa (trece hermanos) con ideales calvinistas. 
Criado en un seno familiar donde parece no haber recibido el amor que reclamaba, con un padre que apenas los estimaba y una madre distante, lo cual hizo mella en su carácter individualista. Posteriormente supo prodigar el amor que anheló en su infancia a sus propios alumnos. 

Neil fue considerado el último sobreviviente del movimiento de la “Educación Nueva” que floreció a principios del siglo. Según Adolphe Ferrière, “el niño terrible de la pedagogía extremista en Inglaterra”, feroz adversario de María Montessori. La cual para entonces era ya una eminente teórica de la educación y a quien él reprochaba, por su espontaneidad emocional; la cual encontraba repelente. 

Neill sembró la controversia y provocó “mucha indignación”. 

Aspectos laborales y académicos 

Se escolarizó en la propia escuela paterna, puesto que sus padres eran profesores rurales. Ayudó a su padre como alumno-profesor, lo cual le abrió las puertas más tarde para trabajar en diversas escuelas rurales. Donde trabajó como maestro en el sistema público, pero su descontento con la educación tradicional hizo que rompiera con lo establecido y luchara por sus ideales. Defendía el fin de la jerarquía y la rigidez, como medio de formar individuos libres y creativos. 

Posteriormente se graduó en Filología inglesa en la universidad de Edimburgo. 

Descubierto en los años 60, Neill pronto fue clasificado entre los discípulos de Reich (fue miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Viena, siendo inicialmente discípulo de Freud). 

Influencias o tendencias destacables que ha tenido el autor 

Desarrolló sus ideas pedagógicas basándose en el filósofo humanista Jean Jaques Rousseau (1712-1778), quien creía en la bondad innata del hombre. Así como los estudios de psicoanalistas como Sigmund Freud (1856-1939) y Wilhelm Reich (1897-1957), lo llevaron a definir su sistema educativo y metodológico. 

3) RELEVANCIA ACADÉMICA Y PEDAGOGÍA 

En qué se justifica o argumenta su trabajo (necesidades) 

Este autor mencionaba que su método fue utilizado como remedio para la infelicidad causada por la represión y por el sistema de modelos impuestos por la sociedad de consumo, por la familia y por la educación tradicional. Para él trabajar con alegría y vivir positivamente, representaba el éxito. 

Esta escuela se convirtió en icono de las pedagogías alternativas, al concretar un sistema educativo en el que lo importante es que el niño tenga libertad de elegir y decidir qué aprender. Y con esa base, desarrollarse a su propio ritmo. 

Para Neill, la educación debía trabajar básicamente con la dimensión emocional del alumno, para que la sensibilidad sobrepasara siempre la racionalidad. 

Toda y cualquier interferencia por parte de los descubrimientos y la autoconfianza necesaria para la superación de obstáculos; causaban sentimientos de inferioridad y dependencia, dos fuertes barreras para la felicidad completa. 

Ideas innovadoras y técnicas trabajadas 

Esta propuesta pedagógica rechaza la educación del sistema capitalista que distingue a ricos y pobres, explotadores y explotados y se rige bajo una sociedad de imposiciones, basada en la segregación. Rechaza también la metodología que utiliza la escuela convencional, la cual somete a los niños con edad activa a sentarse en pupitres para estudiar materias que no les motivan. Por lo tanto, con la intención de cambiar esto, crea la escuela Summerhill; donde pretende educar a través de la comprensión, el amor y la libertad. 

Summerhill es una comunidad antes que una escuela, el auténtico aprendizaje se da con la convivencia de chicas y chicos, el autogobierno y la responsabilidad. 
à Pionera en Pedagogía antiautoritaria, no directiva o libertaria y democrática: 

  • Posibilidad de que los alumnos escojan si quieren asistir a clase, o no. 
  • Dinámica de asambleas donde todos/as participan para decidir las normas y resolución de problemas. 
  • No exámenes, ni calificaciones. 
  • Importancia dada al juego, actividades artísticas y creativas.
  • Los libros pasan a segundo plano. 
  • Educación primaria y secundaria. 
  • Los niños/as aprenden mejor libres de coerción/represión.

Principios pedagógicos de Neill: 

1. Fe sólida en la bondad del niño, debido a que el niño nace bueno, y la sociedad lo corrompe. 

2. El fin de la educación es trabajar con alegría y hallar la felicidad interesándose en la vida, motivándose a hacer las cosas que uno eligió hacer. 

3. En la educación no basta el desarrollo intelectual, sino que debemos desarrollar nuestra parte afectiva, ya que esta influye en todo cuanto hacemos o queremos hacer. 

4. La educación debe ir en concordancia con las necesidades psíquicas y capacidades del niño, puesto que, si deseamos ser alguien, debemos tener un perfil y debemos ser capaces de aceptar que podemos o no podemos serlo. 

5. La disciplina dogmáticamente impuesta produce temor lo que genera hostilidad, haciendo que se paralice el esfuerzo y el sentimiento deja de ser auténtico, por tanto, querer enseñar algo por obligación resulta perjudicial para el equilibrio emocional del niño. 

6. La libertad no significa libertinaje, ya que se trata de inculcar un respeto mutuo, haciendo que los niños sean libres por naturaleza, pero tengan consideración por sus pares. 

7. Sinceridad del maestro, no engañando al niño, ya que, si se es honesto, se logra una mayor credibilidad y confianza. 

8. Romper lazos con padre y madre, haciendo que los niños logren independencia frente al mundo que los rodea y comprendan, que la seguridad no se halla a través de la sumisión o el dominio. 

9. Los sentimientos de culpabilidad son obstáculos para la independencia, ya que al demostrar inconformidad y generar rebeldía, atraemos sentimientos de arrepentimiento y culpa, los que conlleva a la sumisión y otra vez a la rebeldía. 
La culpa como lo ve la mayoría de la sociedad no es una reacción ante la voz de la conciencia, sino que al saberse desobediente a la autoridad y el miedo a represalias. 

10. Ausencia de enseñanza religiosa. En este punto se quiere decir, que lo que realmente importa no es qué religión tiene la razón; sino que, lo que importa es creer en la libertad humana y alabar a Dios por hacer feliz al hombre. 

4) REPERCUSION SOCIOEDUCATIVA DE SUS APORTACIONES 

Impacto, importancia y relevancia 

“Un niño debe vivir su propia vida – no una vida que sus padres quieran que viva, no una vida decidida por un educador que supone saber lo que es mejor para el niño “. 

Alexander Sutherland Neill. 

Es de gran importancia saber que una escuela democrática se caracteriza por dos principios básicos: la posibilidad de que los alumnos escojan si quieren asistir a clase y la dinámica de las asambleas; donde todos participan, para decidir las normas de la escuela. Esta en particular, se destaca por defender que los niños aprenden mejor libres de los instrumentos de coerción y represión usados por la mayoría de las escuelas. Todas sus aulas son opcionales, los alumnos pueden escoger las que desean frecuentar y las que no desean. 

Además, destaca la importancia dada al juego y las actividades artísticas y creativas, como el teatro o la danza. Frente a esto los libros pasan a un segundo lugar en la educación, habiendo materias que desaparecerían por completo, como la religión. 

Escuelas o técnicas creadas (seguidores, líneas pedagógicas, etc.) 

En el siglo XX surgieron diferentes corrientes educativas. Las cuales eran distintas en cuanto a sus ideales y a sus propuestas de intervención práctica. Sin embargo, todas ellas compartían el mismo principio: ‘’educar en libertad’’. 

Summerhill defendía la idea de dejar a los alumnos/as en libertad para expresar sus instintos agresivos y destructivos, facilitando la liberación emocional, la cual consistía en una aplicación personal de la psicoterapia freudiana. 

Seguidores: 

Zoë Neill, la menor de los descendientes de Alexander y actual directora de Summerhill. Con la esperanza de hallar alguna respuesta a la gran cuestión de la pedagogía actual: ¿qué hacer con los móviles y otros artilugios electrónicos en el aula? Una revisión de Summerhill para el siglo XXI, queda plasmado en su libro. 


5) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sitios web: 
· Escuela y libertad. Recuperado de 

· (Domingo, 16 de mayo de 1976). Educación para ser feliz: la escuela de Summerhill. España: El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/1976/05/16/cultura/201045634_850215.html

· Saffange, J. F. (1999). Alexander Sutherland Neill (1883-1973). París: UNESCO, Oficina Internacional de Educación. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/neills.PDF

· (2014-2018). Alexander Sutherland Neill. Bibliografías y vidas. Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/neill.htm

· Alonso, S., Castelo Fernández, T., De Castro, M., Gómez, I., Vallejo, C. (2004). Movimientos de renovación pedagógica. Neill y la escuela Summerhill. México: Wikispaces. Recuperado de https://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/Neill+y+la+es cuela+de+Summerhill

Libros: 

· Jamil, C. (2005). Grandes pensadores. Historia del pensamiento pedagógico occidental. Papers editores. Argentina. 

· Trilla, J. (Coordinador) (2002). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI.Graó. España.


MATERIAL COMPLEMENTARIO

Este material lo hemos creado para explicar los diferentes apartados de nuestro trabajo.



Así fue como quedó la exposición de Summerhill


Para finalizar, dejo una imagen de las representantes del grupo. 






 

No hay comentarios:

Publicar un comentario